Mesas de Comunicaciones
Fundamentaciones
Tecnologías originarias. Reflexiones teórico-metodológicas y casos de estudio.
Coordinadorxs: Violeta Di Prado1 y David Ávila2
1 CONICET- INCUAPA, FCNyM, UNLP. violetadiprado@hotmail.com
2 Centro de Estudios Interdisciplinarios en Antropología. Facultad de Humanidades y Artes. Universidad Nacional de Rosario. juandavidagatielloavila@gmail.com
En la arqueología contemporánea conviven diferentes concepciones de la tecnología prehispánica y también diversas herramientas teórico-metodológicas para abordarla. En un extremo, se encuentra la visión de que la manufactura de artefactos tiene como fin último la adaptación al entorno físico y la realización de actividades vinculadas casi exclusivamente con la subsistencia, tales como la caza, la recolección, el procesamiento, la preparación, el almacenaje y el servicio de alimentos. En el otro extremo se sitúa el interés no solo por los objetos terminados y el rol que desempeñaron para garantizar la subsistencia, sino también por cada una de las etapas de la producción y el uso, como una vía de acceso a diferentes niveles de la identidad de quienes los elaboraron, los circularon y los intercambiaron. Más allá de la diversidad de opciones conceptuales para el estudio de las tecnologías (e.g., organización tecnológica, cadena operativa, historia de vida) existe consenso en la necesidad de implementar estrategias metodológicas que contemplen múltiples escalas de análisis, diversas técnicas físico-químicas y articulación de distintas líneas de evidencia.
En el Nordeste argentino se han incrementado notablemente en las últimas décadas las investigaciones sobre distintas materialidades que reconocen que la producción de tecnologías implicó complejos entramados de variables ambientales, técnicas, simbólicas, tradicionales y políticas. Influyeron tanto las características físico-mecánicas de las materias primas, la distancia de los afloramientos y las cualidades funcionales de los artefactos como la cosmovisión y las formas de aprender a hacer y ser parte de las sociedades pasadas. Para su abordaje se han implementado estrategias metodológicas a distintas escalas de análisis (e.g., macroscópica, microscópica, local, areal, regional) y multitécnicas (e.g., mineralógicas, elementales, isotópicas). Desde esta mirada, alentamos el envío de trabajos que incluyan nuevos avances en el estudio de la elaboración, la circulación, el uso y el descarte de tecnologías confeccionadas en diversos materiales (e.g., roca, arcillas, huesos, valva) en el Nordeste Argentino y regiones vecinas. Buscamos fomentar el intercambio de experiencias así como de reflexiones conceptuales y metodológicas que se orienten a la resolución de problemas actuales sobre este tema.
Arqueología histórica en el nordeste argentino y la región: problemas y perspectivas recientes.
Coodinadorxs: Iban Sanchez Pinto1 y María Núñez Camelino2
1Departamento de Geografía, Prehistoria y Arqueología. Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea. iban.sanchez@ehu.eus
2Instituto de Historia, Facultad de Humanidades, UNNE. mariancamelino@gmail.com
La Arqueología Histórica se ha desarrollado de manera progresiva en la actual región del nordeste argentino, habiéndose producido un aumento exponencial en los estudios desde diferentes aproximaciones teórico-metodológicas, que abarcan un periodo extenso de tiempo desde los compases iniciales de la interacción entre los europeos recién llegados y los pobladores originarios hasta momentos recientes. Los trabajos desarrollados en este marco cronológico y espacial, abarcan diferentes temáticas de estudio como son la construcción de ciudades y su desarrollo posterior, los enfrentamientos surgidos a raíz del proceso de conquista en sus diferentes etapas de desarrollo o la implantación de la red de reducciones jesuíticas. Todo ello ha configurado un espacio cultural, social y económico poliédrico en el que se conjugan, a diferentes escalas, distintos procesos que han contribuido de manera significativa a configurar el territorio actual.
A las fuentes clásicas empleadas por la Arqueología Histórica como son la propia excavación y su registro o el uso de la documentación escrita de época, se han sumado más recientemente las diferentes propuestas derivadas del mundo de los análisis arqueométricos (dataciones, análisis de polen, suelos, cerámicas, etc.), que están permitiendo ampliar, matizar y complejizar el relato sobre los distintos procesos analizados. Con la presente mesa se pretende que las contribuciones recibidas puedan dar a conocer los diferentes avances que se están produciendo en el campo de la Arqueología Histórica desde las distintas perspectivas en estudio, como son las metodologías de análisis, el abordaje de las fuentes escritas o la implementación de los análisis arqueométricos y las ciencias afines que colaboran e intervienen en su desarrollo.
Alimentación humana en el pasado. Significaciones y prácticas.
Coordinadoras: María Carolina Barboza1 y María de los Milagros Colobig2
1CONICET - Centro de Estudios Interdisciplinarios en Antropología. Facultad de Humanidades y Artes. UNR. mcbarboza@yahoo.com
2 CICYTTP-CONICET - UNL. milagroscolobig@gmail.com
La alimentación en tiempos pre y posthispánicos ha recibido la atención de arqueólogos, antropólogos e historiadores. Estas disciplinas han trabajado distintos aspectos del tema desde enfoques metodológicos muy variados. En Arqueología, se destacan por ejemplo estudios vinculados al tipo de dieta y patrones de subsistencia. Estas propuestas incluyeron considerar la producción, el procesamiento, el consumo y el descarte de recursos alimenticios, acompañados del estudio actual de recursos y prácticas de consumo. Los que han sido abordados principalmente desde la arqueobotánica y la zooarqueología, en constante diálogo con la etnoarqueología. Los análisis de sistemas agrícolas y áreas de actividad en sitios domésticos, así como los estudios de tecnología cerámica y lítica, también han efectuado aportes acerca de las trayectorias de los alimentos. La investigación arqueológica de la alimentación ha producido en los últimos años un conjunto creciente de datos en relación con la identificación y el tratamiento de recursos alimenticios provenientes de la flora y de la fauna local y extralocal y la cultura material implicada en dichos procesos. Considerando la alimentación como un fenómeno social amplio, que incluye diversidad de prácticas y dimensiones de la vida social de un grupo humano, esta mesa temática tiene como objetivo recabar información nueva sobre determinadas líneas de evidencia, que permitan avanzar en la identificación y comprensión de los recursos alimenticios en el pasado. Todo esto integrando interpretaciones en el marco de reflexiones amplias, que contemplen globalmente la alimentación y los elementos que involucra, las distintas materialidades y prácticas asociadas y las significaciones que implican. Asimismo, discutir cuál es el potencial de un enfoque arqueológico centrado en la alimentación como práctica social, de qué formas puede ser construido y a partir de qué fuentes teóricas, metodológicas y empíricas. En este marco, se propone generar un ámbito que reúna a especialistas en el estudio de la alimentación en el pasado, para intentar una instancia superadora de campos disciplinarios o materialidades. Se espera lograr un estado del arte sobre el tema, avanzar, mediante discusiones dinámicas y participativas, en las potencialidades que un nuevo enfoque sobre la alimentación puede brindar a la interpretación de los procesos vinculados con la alimentación a lo largo del tiempo.
Etno-historias del Nordeste argentino
Coordinadorxs: Marina Benzi 1 y Alejandro Richard 2
1 Museo Etnográfico y Colonial “Juan de Garay” – FBCB, UNL. marinabenzi15@gmail.com
2 Centro de Arqueología Urbana - UBA; Museo Antonio Serrano, Paraná. alerich37@gmail.com
La mesa de trabajo “Etno-historias del Nordeste argentino” propone cuestionar y poner en tensión la visión eurocéntrica de los acontecimientos históricos del pasado regional, tratando de percibir la realidad cultural del grupo étnico de acuerdo a cómo los pueblos indígenas han percibido su propia historia. Desde las disciplinas de la antropología, la historia y la arqueología se propone discutir sobre los temas de lo local y lo global, la configuración y el acontecimiento, tiempo largo y tiempo corto, régimen de historicidad -pasado, presente, futuro-.
De esta forma, se invita a participar a quienes se dedican a estudiar los procesos históricos que involucraron a los pueblos indígenas del pasado, los procesos étnicos e identitarios, los cacicazgos y sus estrategias políticas, la conformación de las fronteras y sus dispositivos de control, las experiencias reduccionales, las dinámicas territoriales, los mestizajes, la circulación de personas, ideas y objetos, los intercambios, la guerra y la diplomacia, los mediadores culturales, los agentes africanos y afrodescendientes en diversos contextos, la creación de estereotipos, los imaginarios y los procesos de etnificación que operaron desde los centros de poder, entre muchas otras problemáticas (la alimentación, la vida cotidiana, la tecnología, las costumbres, el uso de los espacios públicos y privados).
Esperamos generar un espacio de diálogo e intercambio académico específico para las investigaciones desarrolladas en el Nordeste argentino y la región platina, a fin de compartir herramientas conceptuales y metodológicas, experiencias y preguntas investigativas e interpretaciones en torno a los procesos sociales dados desde momentos peri-coloniales en la región, enriqueciendo nuestras prácticas académicas mediante el diálogo interdisciplinar.
Abordajes Antropobiológicos en el Noreste Argentino
Coordinadoras: María Agustina Ramos van Raap1 y Paula E. Galligani 2
1 CONICET - División Arqueología, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. maramosvanraap@fcnym.unlp.edu.ar
2 CONICET - División Antropología, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata - Departamento de Bioantropología y Evolución, Escuela de Antropología, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario. paulagalligani@hotmail.com
En las últimas décadas es claramente notorio el crecimiento de las investigaciones bioantropológicas en el Noreste Argentino. Los estudios desarrollados sobre los conjuntos osteológicos que se encuentran bajo la guarda de diferentes instituciones museísticas y sobre aquellos procedentes de trabajos de campo arqueológicos actuales implican diferentes temáticas. Entre las líneas de análisis abordadas pueden mencionarse las caracterizaciones sexo-etarias de los conjuntos, el relevamiento y análisis de marcadores de estrés ocupacional, el estudio paleopatológico a nivel óseo y dental y de la paleodieta a partir del análisis de lesiones buco-dentales, de isótopos estables y de residuos vegetales en tártaro dental. También los trabajos focalizados en las prácticas mortuorias, incluyendo el registro de las diferentes modalidades de entierro, los acompañamientos funerarios, la aplicación de ocre y el estudio de huellas que evidencian la manipulación del espacio inhumatorio y de los cuerpos previo a su entierro final. Asimismo, se ha explorado en el análisis de aspectos tafonómicos vinculados con procesos postdepositacionales para evaluar su incidencia sobre la preservación del registro óseo, que suele presentar problemas en ciertas zonas del área. Por otro lado, en los últimos años se destaca el desarrollo de investigaciones genéticas. Con los análisis de ADN mitocondrial en muestras antiguas, se buscan identificar afinidades biológicas en la región y también con la diversidad mitocondrial sudamericana. En poblaciones actuales se han iniciado estudios de ancestría genética en habitantes de algunas áreas del NEA, que involucran también a la antropología social. En este sentido, también se están comenzando a realizar aportes desde la bioantropología al estudio de restos óseos humanos para avanzar en causas judiciales, trabajando interdisciplinariamente también con la antropología forense.
La extensa información recabada de las numerosas investigaciones en curso, y en articulación con los datos obtenidos de otras líneas de análisis arqueológicos y antropológicos, no solo permite aportar al conocimiento sobre diferentes aspectos de los modos de vida de los grupos prehispánicos que habitaron el Noreste Argentino antes de la llegada de los europeos en el siglo XVI. También posibilita trabajar interdisciplinariamente para abordar problemas vinculados con poblaciones actuales, como la caracterización genética, la identidad, entre otros. En base a las diversas temáticas de investigación mencionadas dentro del campo de la bioantropología, invitamos a su participación en esta Mesa para dar continuidad a este espacio de comunicación iniciado en la edición anterior del EDAN. De tal forma, se podrán difundir los avances y aportes de las diferentes líneas de trabajo en curso en el Noreste Argentino y también en regiones aledañas, que aporten a la discusión de los problemas antropobiológicos regionales.
Asimismo, se propiciará un espacio de debate y consenso en cuanto a los protocolos de trabajo y las normas éticas implicadas en nuestras investigaciones.
Estudios de casos y enfoques regionales
Coordinadores: Dr. Eduardo Apolinaire1 y Dr. Rodrigo Costa Angrizani2
1CONICET‐ División Antropología. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata. eapolinaire@gmail.com
2Centro de Investigación Científica y de Transferencia Tecnológica a la Producción, CONICET – UADER – Pcia. Entre Ríos. rcangrizani@gmail.com
Desde fines del siglo XIX, las investigaciones arqueológicas en el Nordeste argentino (NEA) fueron centrales en el desarrollo de la disciplina, aportando información para la discusión de interrogantes tales como el poblamiento humano de la región, la dispersión de los grupos étnicos amazónicos y la expansión de la horticultura en latitudes meridionales. En las últimas dos décadas la arqueología de esta región vivenció un renovado impulso, caracterizado por la ejecución de proyectos interdisciplinarios, la incorporación de nuevos enfoques metodológicos y el aumento en la cantidad de nuevos arqueólogos y preguntas de investigación. Concretamente, en los últimos años, la arqueología del NEA ha ampliado considerablemente su registro a través de la inclusión de áreas de estudio que no habían sido trabajadas hasta el momento y de reiniciar análisis en otras que llevaban décadas sin ser trabajadas. Sumado a esto la aplicación de técnicas analíticas modernas permitió la ampliación de la información sobre la cronología de las ocupaciones, los sistemas tecnológicos, la subsistencia y la movilidad de las poblaciones, las dinámicas ambientales del pasado y las múltiples formas que se desarrollaron las relaciones entre los humanos y el entorno ambiental. El crecimiento de la arqueología del NEA puede evidenciarse a lo largo del desarrollo del EDAN donde, en cada una de las ediciones desde 2005, las mesas de Estudios de Casos y Enfoques Regionales han demostrado una creciente ampliación de los territorios trabajados y la madurez de los enfoques desplegados.
Actualmente, en función de las nuevas políticas de ciencia y tecnología del país nos encontramos en un momento extremadamente difícil y desafiante para la continuación de este proceso. Frente a tal contexto creemos que es fundamental dar continuidad y visibilidad a este importante espacio de intercambio y de actualización académica. Una vez más, el objetivo de esta mesa es brindar un panorama amplio de las distintas temáticas que vienen siendo abordadas en la arqueología del NEA. Convocamos entonces a la presentación de contribuciones cuyo foco esté puesto tanto en casos de estudio particulares como en enfoques más amplios que aporten información a partir de síntesis desarrolladas a diferentes escalas de trabajo (local, subregional y regional).
En esta X edición del EDAN pretendemos crear un ámbito de discusión donde se aborde una gran diversidad de problemáticas y se intercambien las diferentes experiencias, resultados y limitaciones de los estudios arqueológicos en curso ya sea desde disciplinas específicas como otras afines y los más variados abordajes teórico‐ metodológicos. De esta manera los invitamos a contribuir a la comprensión del desarrollo cultural prehispánico del área y su integración regional en un escenario mayor que incluye distintos tipos de interacción con áreas vecinas.